La presente entrada es en el marco del dìa de muertos que está cerca de celebrarse en México.
Como educadoras el campo formativo que deseamos al desarrollar esta situación didáctica sería: "Exploración y conocimiento del mundo", las competencias serían: "Estable relaciones entre el presente y el pasado de su familia y la comunidad a través de onjetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales" y "Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas"
Situación didáctica: Calaveritas Azúcar
1.-Iniciaremos cuestionando a los niños sobre sus experiencias previas con el día de muertos ( las ofrendas, altares, flores, calaveras, etc.)
2.- Posteriormente se platica la historia de las calaveritas de azúcar.
3.- Se monta en conjunto un altar
La propuesta es que la maestra lleve una calaverita de azúcar para cada uno de sus alumnos, en esta entrada también puedes encontrar la receta casera y si no te animas a preparla puedes adquirirlas en cualquier tienda en la sección de temporada.
Historia de la calaverita de azúcar
Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de la fiesta de día de muertos: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo. Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (Señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue, la vieja Madre de todos, y Miquiztli, Dios de la muerte.
Año con año, el 1 y 2 de noviembre se montan ofrendas o altares dedicados a quienes ya no habitan este mundo. Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas y adornarlas con flores.
Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.
Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.
Las Calaveritas de dulce, son típicas de la celebración del Día de Muertos en
México, estos dulces están hechos de azúcar de caña, casi siempre de una pieza y
sin colorante (excepto que a veces le añaden un poco de vainilla), y adornadas
con líneas en zigzag de otro dulce con tinte vegetal, comúnmente de verde, azul,
amarillo, morado o rojo. Lleva además papeles de brillo metálico en los citados
colores, y en la frente suele llevar, escrito con el segundo dulce citado, el
nombre de una persona estimada, generalmente viva. Algunas personas guardan este
dulce unos días y luego lo tiran, otros lo comen.
Receta de calaveritas de azúcar
Receta de calaveritas de azúcar
Ingredientes:
-1 lata de leche condensada
-El jugo de 1 limón
-1/2 Kg (500 gr) de azúcar glass
-1 lata de leche condensada
-El jugo de 1 limón
-1/2 Kg (500 gr) de azúcar glass
Para adornar:
-2 claras de huevo
-Azúcar glass
-1 limón
-Colores vegetales
-Papel encerado para hacer duyas
-Lentejuelas
-Papel estaño
-2 claras de huevo
-Azúcar glass
-1 limón
-Colores vegetales
-Papel encerado para hacer duyas
-Lentejuelas
-Papel estaño
Manera de preparar:
Vacía en un recipiente la leche condensada y agrega poco a poco el azúcar glass. Mezcla hasta que la consistencia permita que pueda ser modelada con las manos, sin que se pegue. Usa el azúcar glass necesario. Agrega el jugo de limón para que el sabor no sea tn dulce. Separa en 5 partes y forma las calaveras.
Vacía en un recipiente la leche condensada y agrega poco a poco el azúcar glass. Mezcla hasta que la consistencia permita que pueda ser modelada con las manos, sin que se pegue. Usa el azúcar glass necesario. Agrega el jugo de limón para que el sabor no sea tn dulce. Separa en 5 partes y forma las calaveras.
Para decorarlas, se baten las claras de huevo, se agregan 2 gotas de limón y
poco a poco se agrega el azúcar glass (él cual, si no compras en el súper,
puedes hacer poniendo azúcar blanca en la licuadora). Se bate hasta formar una
pasta suave. La mezcla se vacía en recipientes diferentes (un recipiente por
cada color vegetal que vayamos a utilizar). A cada uno se le agrega el color
correspondiente y se revuelve hasta lograr que éste sea uniforme. Una vez hecho
esto, se hacen las duyas y se vierte la pasta de color en cada uno. Decora al
gusto.Con la misma mezcla, se pega el papel estaño y las lentejuelas en los
orificios de los ojos.
Sin duda este tipo de calaveritas son geniales.
ResponderEliminarA mi hija las que les encargan son las calaveras para niños literarias, que luego nos piden inventar y es un lio