Buenas noches!
Hoy vamos a compartir un recurso de gran utilidad para el trabajo del campo formativo "Exploración y conocimiento de medio". El libro que adjuntamos a esta entrada nos provee de una lista de experimentos científicos a realizar con los niños de preescolar en donde se desarrollen competencias sobre el mundo natural tales como:
- Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar y las características de los seres vivos y de los elementos del medio
- Elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural y de lo que hace para conocerlo"
El libro nos presenta los experimentos a través de tres preguntas base que nos apoyan como docentes a explicar cada una de las fases a realizar y el propósito fundamental de las diferentes actividades:
- ¿Qué necesito?
- ¿Cómo se hace?
-¿Qué significa?
Manual de Experimentos Preescolar Mexico (1)
Espacio dedicado para el aprendizaje virtual de conocimientos, técnicas,consejos, experiencias, etc. de maestros y maestras de nivel preescolar.
30/10/12
100 actividades divertidas
Buen dìa queridos lectores, hoy les compartiremos una lista de 100 actividades a realizar con nuestros pequeños en el aula, vienen ordenadas en base a su grado de dificultad. Principalmente van orientadas al campo formativo de la expresiòn y apreciación artísticas en el aspecto plástico.
Nunca caen mal un poco de sugerencias para ser cada día más y más creativas.
Si alguien las realiza y desea compartirnos fotos se lo agradeceremos mucho!.
100 técnicas divertidas graduadas por orden de dificultad creciente:
1. Modelado de arena seca ( manipuleo- trasvasado), (arenero, mesa de arena con palas, baldes, etc.)
2. Pintado con agua y brochas de pintor ( sobre paredes, pisos, juegos)
3. Dibujo con tizas en el piso
4. Trozado libre de papel de diario
5. Sellado de manos sobre sábanas
6. Pegado de papel de diario con agua sobre paredes, vidrios, piso.
7. Grabado sobre arena húmeda con dedos
8. Modelado de arena húmeda (con elementos, moldes envases, palas)
9. Pintado dactilopintura sobre papel madera (manos, puños, pies)
10. Dibujo con tizas secas sobre pizarrones grandes
11. Trozado libre de hojas de revistas
12. Sellado de pies sobre papel madera
13. Pegado de papel glasé entero sobre afiche
14. Grabado sobre barro con los dedos
15. Modelado de masa incolora
16. Pintado dactilopintura y dedos sobre afiche
17. Dibujo con tizas húmedas en leche azucarada sobre cartulina
18. Trozado de cintas de papel glacé y pegado con plasticola sobre diario grande
19. Sellado de esponjas grandes sobre piso, maderas, afiche
20. Pegado de yerba sobre papel madera grande.
21. Grabado sobre arena húmeda con palitos , chapitas, tapas de frascos
22. Modelado con masa color
23. Pintado plasticola color y dedos sobre diarios grandes
24. Hacer pelotas con papel de diario
25. Dibujo con tizas secas
26. Trozado y pegado de hojas de revistas sobre hoja canson
27. Pegado de café
28. Trozado y pegado de tiritas de papel glacé
29. Pegado de cucharitas de helado
30. Grabado de dactilopintura con palitos
31. Modelado de plastilina sin elementos
32. Dibujo con crayones gordos
33. Sellado de besos
34. Pegado de botones
35. Grabado de polenta con dedos
36. Pintado con témperas y brochas de afeitar sobre cartulina
37. Dibujo con fibrones
38. Sellado de tergopor sobre hoja color
39. Pegado de fideos
40. Grabado sobre plasticola con dedos o escarbadientes
41. Pintado con témpera y cepillos de dientes
42. Sellado de corchos
43. Pegado de telas
44. Sellado de fideos y pintado
45. Pegado de figuras ya recortadas
46. Pegado de figuras geométricas
47. Sellado de verduras
48. Enhebrado de fideos grandes
49. Modelado de papel mache sin/con elementos
50. Pintado con hisopos y plasticola color
51. Trozado de papel crepe sobre diario
52. Sellado de rodillos sobre cartulina
53. Trozado y pegado de papel barrilete
54. Grabado sobre polenta con palitos
55. Pintado con témpera e hisopos
56. Trozado- bolilleo con papel barrilete y pegado
57. Sellado de esponjas
58. Pegado de puntillas, broderie
59. Pintado con lana o hilo
60. Dibujo con lápiz negro
61. Sellado de rodillos sobre superficies caladas
62. Pegado de plegados sencillos
63. Modelado con crealina
64. Bolilleo pegando sobre lineas
65. Simetría axial
66. Dibujo con lápices color
67. Sellado hojas de árboles con témpera o plasticola
68. Pegado de ojalillos
69. Recortado libre con tijeras
70. Sellado de parte chata de lápiz con plasticola o témpera
71. Pegado de ojalillos pintados
72. Témpera sobre corrugado o corrugado color
73. Sellado con tenedor
74. Recortado con tijera sobre bordes
75. Grabado sobre tapas de yogurt
76. Témpera sobre creppe
77. Fibras sobre secante húmedo
78. Recortado de papel fantasía
79. Témpera o plasticola sobre tela
80. Crayón sobre lija
81. Soplado
82. Picado libre
83. Dibujo ciego
84. Calcado
85. Recortado y armado de escena
86. Desteñido papel barrilete
87. Dibujo con biromes
88. Contorneado de figuras simples
89. Picado y pomada
90. Tinta china y pincel
91. Desteñido de telas
92. Pluviomania sin figuras
93. Esgrafiado
94. Dibujo con crayones derretidos
95. Picado e iluminado
96. Dibujo con limón y secado con calor (Plancha o calefactor)
97. Pluviomanía sobre siluetas, luego retirarlas
98. Lluvia de crayones molidos y lo derretimos con la plancha.
99. Dibujo con plumas
100. Sellado de plumas.
29/10/12
Día de muertos- Apreciación musical
Hola qué tal!
Continuando con la temática de día de muertos, adjunto video con ejemplo de cómo podemos motivar a nuestros niños y niñas en aula con una melodía acorde con el tema de la festividad.
Esta canción podría entonarse a terminar de poner el altar o antes de que los niños reciban su calaverita de dulce.
Este es sólo un ejemplo, con una sóla canción, si conocen alguna otra no duden en postearla, nos agradará ver qué otro material se puede utilizar.
Calaveritas de Azùcar
La presente entrada es en el marco del dìa de muertos que está cerca de celebrarse en México.
Como educadoras el campo formativo que deseamos al desarrollar esta situación didáctica sería: "Exploración y conocimiento del mundo", las competencias serían: "Estable relaciones entre el presente y el pasado de su familia y la comunidad a través de onjetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales" y "Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas"
Situación didáctica: Calaveritas Azúcar
1.-Iniciaremos cuestionando a los niños sobre sus experiencias previas con el día de muertos ( las ofrendas, altares, flores, calaveras, etc.)
2.- Posteriormente se platica la historia de las calaveritas de azúcar.
3.- Se monta en conjunto un altar
La propuesta es que la maestra lleve una calaverita de azúcar para cada uno de sus alumnos, en esta entrada también puedes encontrar la receta casera y si no te animas a preparla puedes adquirirlas en cualquier tienda en la sección de temporada.
Historia de la calaverita de azúcar
Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de la fiesta de día de muertos: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo. Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (Señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue, la vieja Madre de todos, y Miquiztli, Dios de la muerte.
Año con año, el 1 y 2 de noviembre se montan ofrendas o altares dedicados a quienes ya no habitan este mundo. Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas y adornarlas con flores.
Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.
Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.
Las Calaveritas de dulce, son típicas de la celebración del Día de Muertos en
México, estos dulces están hechos de azúcar de caña, casi siempre de una pieza y
sin colorante (excepto que a veces le añaden un poco de vainilla), y adornadas
con líneas en zigzag de otro dulce con tinte vegetal, comúnmente de verde, azul,
amarillo, morado o rojo. Lleva además papeles de brillo metálico en los citados
colores, y en la frente suele llevar, escrito con el segundo dulce citado, el
nombre de una persona estimada, generalmente viva. Algunas personas guardan este
dulce unos días y luego lo tiran, otros lo comen.
Receta de calaveritas de azúcar
Receta de calaveritas de azúcar
Ingredientes:
-1 lata de leche condensada
-El jugo de 1 limón
-1/2 Kg (500 gr) de azúcar glass
-1 lata de leche condensada
-El jugo de 1 limón
-1/2 Kg (500 gr) de azúcar glass
Para adornar:
-2 claras de huevo
-Azúcar glass
-1 limón
-Colores vegetales
-Papel encerado para hacer duyas
-Lentejuelas
-Papel estaño
-2 claras de huevo
-Azúcar glass
-1 limón
-Colores vegetales
-Papel encerado para hacer duyas
-Lentejuelas
-Papel estaño
Manera de preparar:
Vacía en un recipiente la leche condensada y agrega poco a poco el azúcar glass. Mezcla hasta que la consistencia permita que pueda ser modelada con las manos, sin que se pegue. Usa el azúcar glass necesario. Agrega el jugo de limón para que el sabor no sea tn dulce. Separa en 5 partes y forma las calaveras.
Vacía en un recipiente la leche condensada y agrega poco a poco el azúcar glass. Mezcla hasta que la consistencia permita que pueda ser modelada con las manos, sin que se pegue. Usa el azúcar glass necesario. Agrega el jugo de limón para que el sabor no sea tn dulce. Separa en 5 partes y forma las calaveras.
Para decorarlas, se baten las claras de huevo, se agregan 2 gotas de limón y
poco a poco se agrega el azúcar glass (él cual, si no compras en el súper,
puedes hacer poniendo azúcar blanca en la licuadora). Se bate hasta formar una
pasta suave. La mezcla se vacía en recipientes diferentes (un recipiente por
cada color vegetal que vayamos a utilizar). A cada uno se le agrega el color
correspondiente y se revuelve hasta lograr que éste sea uniforme. Una vez hecho
esto, se hacen las duyas y se vierte la pasta de color en cada uno. Decora al
gusto.Con la misma mezcla, se pega el papel estaño y las lentejuelas en los
orificios de los ojos.
Expresión y Apreciación Artística
Buen día!
Hoy dentro de este campo formativo les comparto un tip relacionado con el aspecto de la expresión y apreciación plástica.
Como sabemos, la expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son "traducidos" a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal entre otros medios, y que debido a esto posee una gran importancia en el desarrollo infantil y por lo tanto nos corresponde a nosotros como educadores fortalecerla día a día.
La siguiente es una propuesta para fortalecer la competencia: " Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados" . Sabemos que podría bastar con darles papel y colores a nuestros niños sin embargo por qué no innovar con ideas como las de las imágenes anexas, son materiales de uso común, incluso una mesa de trabajo puesta al revés o una caja puede servirnos para colocar pedazos de tela o papel que servirán como lienzos que incluso pueden apoyarnos a realizar la actividad en un soleado día de primavera al aire libre.
No lo duden más! a ponerlo en práctica..
Los Pimpollos (Perú) - Recomendación Musical
Muy buenas noches queridas y queridos educadores:
Esta entrada es para hacerles una recomendación de un programa educativo transmitido por la televisión peruana, se titula LOS PIMPOLLOS y lo más característico es que utilizan la música para la enseñanza de varios temas, principalmente de hábitos personales.
Les dejo algunos videos, el resto lo pueden encontrar en Youtube y por qué no? proyectarlo a sus alumnos en alguna de las clases, les aseguro que será divertido y educativo a la vez.
Guía de la Educadora
Buen dìa maestras y maestros,
A continuaciòn les comparto el enlace para acceder a la consulta Y/o descarga de la "Guìa de la Educadora" publicada por la Secretarìa de Educación Pública, con el objetivo de apoyar a las docentes en la preparaciòn y organización del trabajo diario en el aula, en la planeación de sus intervenciones y en la orientaciòn que se brinde a padres y madres de familia para el seguimiento del trabajo en casa.
Además de lo anterior ofrece diversas maneras de sacar el mejor aprovechamiento a libro de recortes publicado tambièn por la Secretaría. Cabe mencionar que sus fundamentos aún están arraigados en el PEP 2004. Si ya han tenido oportunidad de utilizarla, compartan sus comentarios, nos serán de utilidad a los demás lectores del blog, de antemano muchas gracias por su participación.
Guia p Educadora
28/10/12
Uso de flashcards en preescolar
Las flashcards son pequeños trozos de cartulina plastificada que presentan dibujos o fotos, pudiendo llevar impreso el nombre del objeto en inglés o no. Resultan especialmente últiles para presentar vocabularios nuevos (idioma extranjero), tablas de multiplicar, números, conjuntos, creación de historias, estimulación de discusiones, etc.
En la parte inferior postearé algunas ligas a páginas que nos ofrecen gran cantidad de flashcards listas para imprimirse.
De igual forma puedes tomar ideas y realizar tus propias flashcards con materiales de uso común :) incluso puedes involucrar a tus alumnos y alumnas en su elaboración, será una experiencia rica en aprendizaje y que les servirá para dar repasos posteriores.
En la parte inferior postearé algunas ligas a páginas que nos ofrecen gran cantidad de flashcards listas para imprimirse.
De igual forma puedes tomar ideas y realizar tus propias flashcards con materiales de uso común :) incluso puedes involucrar a tus alumnos y alumnas en su elaboración, será una experiencia rica en aprendizaje y que les servirá para dar repasos posteriores.
Pensamiento Matemático en Preescolar
Buen dìa a todos!
Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Los niños puedes distinguir, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan cuenta de que "agregar hace más" y "quitar hace menos", pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.
El fragmento anterior fue tomado del Programa de Educación Preescolar PEP 2004, y se toma como base para compartirles el siguiente compendio de hojas de trabajo que tiene como objetivo fortalecer el pensamiento matemático en niños de preescolar. El material es totalmente imprimible en la página de origen para poder llevarla al salón de clases y distribuir entre cada uno de los alumnos.
Matemáticas Hojas de Trabajo Preescolar
22/10/12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)